Detrás de Escena del Cliente: ¿Big data o Smart Data?

Detrás de Escena del Cliente: ¿Big data o Smart Data?

O comprendiendo las diferencias entre Big Data y Smart data a través de un caso de health care. En los próximos años, la adquisición y utilización de “Smart data” será decisiva para el éxito de las empresas ¿Cabe alguna duda?

En un mundo digitalizado y con volúmenes inmensurables de datos poder contar con la información precisa en el momento justo marcará la diferencia.

Se conoce como Big Data (generalmente obtenida en acciones online) la captura de datos por parte de empresas como (Amazon, best buy, Facebook, etc.) de los consumidores. Lo que capta el Big Data es lo que está ocurriendo en ese momento. No lo que podría ocurrir o por qué no ocurrió lo que se esperaba.

Sin embargo, existen otro tipo de datos que permiten conocer el detrás de escena de los consumidores, o dicho en otras palabras qué los motiva (por qué eligen un producto o un servicio y no otro), a estos datos se los conoce como “Smart data”.

Ahora veamos cómo funciona en la medicina, el sitio HealthIAnalytics explora las diferencias entre Big y Smart data en el campo de la salud.

La inclusión de Big Data en el terreno de la salud, permite el análisis de la casuística mostrando tendencias globales en el caso de enfermedades crónicas como la diabetes, por otra parte permite una reducción en los costos del tratamiento, el diseño de campañas de prevención como también monitorear las actividades de los pacientes en su hogar incluyendo la medicación.

Pero aún en el territorio de la salud cada persona es única y su organismo podría reaccionar de maneras diferentes al de otras personas, entonces es donde se requiere el auxilio de “Smart Data”.

Se pudo comprobar que reuniendo la información personalizada y global del paciente, en lugar de intentar combinar toda la información disponible (big data), los médicos diagnosticaban con mayor asertividad, disminuyendo las remisiones al centro médico y mejorando la calidad de atención del paciente.

Entonces, pasando en limpio, mientras que el Big Data nos muestra datos generales que pueden traducirse en tendencias, Smart Data, se dirige a la “letra chica”, lo más específico e individual.

Y todo esto nos permite pensar en nuestro desafío como sector de servicios. Comenzar a emplear estos conceptos en un clásico del contact center: “el telemarketing”. Con el mismo criterio: cada persona es única.

¿Cuánto más efectivo sería este trabajo si se basara en “Smart data”? En términos de rentabilidad y también de experiencia del cliente, por la posibilidad de anticipación y por evitar la insistencia.

Dicho esto, necesitamos comenzar a entender que no se trata de presionar al cliente, sino de ofrecerle lo que realmente necesita.