El tiempo es "un continuo no espacial en el que los eventos ocurren en sucesión aparentemente irreversible desde el pasado hasta el presente enrutados al futuro."
En los centros de contacto este factor puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar en todas las etapas de nuestros procesos productivos. Recordemos que es el principal recurso de ingresos de todas las actividades relacionadas a la industria.
Tenemos que considerar que el tiempo se puede convertir en un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias. Para poder determinar esto tenemos que tener muy claramente en cuenta que:
Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
No se puede comprar, atrapar, detener o regresar.
Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo. La dura realidad es que no hemos sido lo suficientemente instruidos acerca de la necesidad de organizarnos, Siempre nos esforzamos, pero los mejores resultados se logran con la aplicación inteligente de los medios disponibles, es decir, PRIORIZANDO y PLANIFICANDO.
Priorización de Problemas
En otras palabras, priorizar es valorar la decisión de intervención, sabiendo que no todos los problemas tienen la misma importancia y que no siempre se cuenta con los recursos suficientes para intervenir en todos los problemas encontrados. Por esto, la gran dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar.
Es común que entre las múltiples actividades que desarrollan los supervisores, se descuide la actividad que es fundamental en el cumplimiento de sus funciones que es el seguimiento de los resultados de cada miembro de su equipo de trabajo, esa mala práctica ocasiona pérdidas de productividad que solo son visibles cuando el indicador ha caído.
Tanto en las gestiones de Inbound como Outbound la correcta administración del tiempo se traduce en dinero así que agenda en mano consideremos priorizarlo; A continuación, se proponen estrategias de priorización de problemas que pueden utilizarse de manera independiente:
¿Qué tanto daño causa este problema? ¿Cuál es la magnitud de las consecuencias? ¿Que genera este problema? ¿Qué tan frecuente es el problema? ¿Cómo es/ha sido el comportamiento del problema en el tiempo? ¿Qué tan susceptible es este problema de ser solucionado desde una intervención?
La planificación en términos perfectamente válidos no es más que una previsión de los futuros campos de acción, una búsqueda de metas de futuro para la movilización de recursos, una preparación metódica para la acción que incluye el desarrollo de estrategias, una definición de objetivos y una apropiada asignación de los recursos disponible
Imagen: Shutterstock