“Consultoría para el mundo real: trabajar con los recursos que existen”

“Consultoría para el mundo real: trabajar con los recursos que existen”

Tras más de veinte años ocupando cargos gerenciales en empresas globales de servicios y banca, Cecilia Spinelli decidió llevar a la práctica lo que le hubiera gustado vivir en su rol como directiva. Así fue como en 2018 fundó la consultora, llamada: Consultoría para el mundo real. 

Una consultora cuyo abordaje de los proyectos le hace honor a su nombre, ayudar a empresas y personas con las oportunidades y los recursos que tienen. Y allí ella, Cecilia Spinelli, su fundadora, cuya experiencia y personalidad conjugan la combinación perfecta entre lo soft y lo hard, para trabajar junto a las organizaciones con un enfoque colaborativo que encuentre la mejor solución posible y sobre todo real. En una entrevista exclusiva nos cuenta de qué se trata su propuesta, que con seguridad revolucionará el mundo de la consultoría tal como lo conocimos.

¿Cómo nació “Consultoría para un Mundo Real”?

Cecilia Spinelli: Creo que era un proyecto que ya lo tenía armado -sin saberlo-  es fruto de mis experiencias con consultoras como gerente general de una empresa, en la que hubo cosas que esperaba y no sucedieron. Trabajar con una persona empática, y realista desde el inicio; me refiero al momento mismo de la cotización, la evaluación de los recursos con los que contaba la empresa y el desarrollo del trabajo en función de lo que teníamos.

¿Cuál es el enfoque que decidiste darle a tu consultora a partir de estas experiencias?

Cecilia Spinelli: Ser conscientes de que no todos los recursos humanos son el job description, pensar, hacer la pregunta ¿Qué equipo tienes? Primero tenemos que trabajar con las personas que hay, después veremos si es necesario incorporar otros perfiles. Otro de los grandes temas, es qué presupuesto tiene la empresa y cuáles son los objetivos que llevan a los gerentes a lograr su bono anual.

Po lo que expresas tu propuesta no es borrón y cuenta nueva, sino inclusiva

Cecilia Spinelli:  Sí, es así. Esto lo tenía en mente desde mi experiencia. Muchas veces cuando se iba el socio de la consultora y yo volvía a la oficina, decantaba lo que habíamos hablado y me invadía un sentimiento de incertidumbre, pensaba ¿Y ahora qué hago? Lo planteado no concordaba con nuestra realidad, y para que se adaptara sacábamos un poquito de un lado, agregábamos algo de otro y se terminaba armando algo que no se ajustaba a nuestras necesidades.

¿Y cómo lo adaptas a un mundo que habla todo el tiempo de la transformación digital?

Cecilia Spinelli:  Es lo mismo con temas de tecnología. Hace poco un cliente estaba trabajando un tema de IVR, empezamos a hablar del proyecto y empezaron a volar. Entonces les dije: “hablemos del IVR que queremos tener y del que podemos tener. No nos vamos a olvidar del que queremos tener, pero veamos el que podemos por ahora, sino no vamos a tener ninguno de los dos”.

¿Este es un año difícil, cómo lo transitas con un proyecto recién nacido?

Cecilia Spinelli: Vienen siendo años complejos [risas]. La realidad de las empresas no es ni la que cuentan los libros ni la de los papers. Es de presupuestos acotados, que a veces cambian para bien porque sufren revisiones a mitad de año y sueltan amarras. Es lo que pasa en cada compañía, y eso es lo que quiero decir cuando digo consultoría para el mundo real. A mí me parece que el gran desafío de una empresa es trabajar con los recursos que tiene y hacer lo mejor que puede con eso.

¿Cuáles son las áreas y segmentos de negocios en las que se enfoca la consultora?

Cecilia Spinelli: Ahí, aparecieron cosas interesantes. Si bien, las áreas de mi experiencia son customer experience y centros de contacto, más tarde apareció el liderazgo de proyectos. A mí también me tocó armar proyectos desde cero y es algo que me encanta. Por ejemplo, el call center de San Luis. Me gusta todo el proceso: desde dónde se va a instalar, la contratación de la gente, colaborar para la creación de una Ley y trabajar con la provincia. Todo ese proceso me apasiona y esto es en relación con cualquier tema.

¿Cómo le diste forma a esa pasión por los inicios?

Cecilia Spinelli: Me encontré a través de uno de mis clientes con un Programa que llamé Primeros Pasos”. Muchas veces las empresas tienen gente que está desde hace muchos años trabajando, conoce distintos sectores pero que todavía no tienen el seniority para una gerencia o para liderar un proyecto. Pero no lo quieren perder, porque por otra parte es muy desmotivador ir a buscar a otra persona a otro lado. Pero si lo ponen en una posición así, es probable que fracase porque todavía no está preparado.

Y ahí es donde llega “Primeros Pasos” …

Cecilia Spinelli: Justamente, se trata de acompañar a estos nuevos gerentes, líderes, una tarea que me gratifica muchísimo. Es ayudarlos a entender cómo llevar su gerencia adelante en todos los aspectos: desde lo político hacia arriba, hasta cómo manejarse con los pares, cómo presentar un proyecto de manera profesional.

¿En qué otros casos llega este programa?

Cecilia Spinelli: También hay casos en que reciben gerencias que están “incendiadas”. Para eso tengo una frase que no es de mi autoría: “si te estás ahogando no te voy a enseñar a nadar, primero te doy un salvavidas”. Cuando estés flotando sí, lo mismo para la consultoría, mientras tanto vas adquiriendo experiencia, pero primero atendemos los focos de incendio. De otra manera se corre el riesgo de dañar a la persona.  Los tiempos de las empresas no tiene que ver con los tiempos de las personas, no van juntos. Es muy difícil que vayan juntos. Hay que buscar algún paliativo para ir tratando de que los efectos no sean tan graves.

El tiempo y el mea culpa de las empresas, ¿cómo concilias ambos mundos?

Cecilia Spinelli:  Las personas quieren crecer dentro de una empresa, en un tiempo que es personal, a los 30, a los 40, a los 50. Una empresa de 5 años es un bebé, entonces puede ocurrir que a una persona no le esté dando lo que su carrera está esperando ¿Cómo hacemos para contemporizar esas dos realidades? Ahora bien, desde la empresa si se quiere contratar a la persona y se sabe que todavía no tiene las habilidades, hace falta la mirada crítica y decir: “necesito consultoría para el mundo real”. Es una de las cosas que me parecían importantes de este proyecto, encontrarle una vuelta diferente a todas esas situaciones que viví.

¿Cómo es un buen cierre de proyecto para tu consultora?

Cecilia Spinelli: Hablar de los lugares por los que transitamos, antes de cómo quedamos. Porque de nuevo, la vorágine de las empresas es tal que se olvida de los caminos. Y es allí donde está la riqueza. Más allá de los resultados. Entonces vuelvo atrás, para evocar los comienzos. Siempre hago una presentación que muestra por dónde transitamos y después sí vemos cómo quedamos. Pero hago hincapié en el recorrido cómo quedamos, porque ahí es dónde está el aprendizaje. Cómo correrte del vértigo, ese es un gran desafío, porque siempre se dice, pero no se hace. La empresa lo toma como una pérdida, cuando en realidad es pura ganancia. Creo que sin pararte en el lugar de “gurú”, se puede lograr. Este es el lugar desde donde estoy trabajando y me siento comodísima porque puedo ayudar a transformar el trabajo de las personas y de las empresas.