Gerardo Andreucci, TecnoVoz: “El mundo del trabajo es un espacio por construir, hay que recalcular y volver a empezar”

Gerardo Andreucci, TecnoVoz: “El mundo del trabajo es un espacio por construir, hay que recalcular y volver a empezar”

Como todos los fines de año conversamos con Gerardo Andreucci, director de TecnoVoz, en esta oportunidad, pese a ser el fundador de una empresa líder de tecnología, no habló de este tema. El tema elegido fue el cambio drástico que estamos viviendo en el mundo laboral.

“La pandemia aceleró los procesos digitalización y en algunos casos los resultados fueron muy buenos, por la tecnología, la capacidad y la adaptación de las personas”, nos decía Gerardo.  Con este disparador el director de TecnoVoz, reflexionó sobre un tema vital, con la profundidad y el conocimiento que son un sello distintivo en él.

¿Qué pasó durante la pandemia en tu opinión y cómo ves hoy el mundo del trabajo?

Gerardo Andreucci: Durante la pandemia el trabajo pasó a ser una forma de entretenimiento porque no se podía salir. Si bien hay personas que ya tenían cultura de home office, no es algo que se aprenda de un día para otro. Por eso cuando terminó el confinamiento no todos siguieron trabajando con la misma intensidad. Los niveles de productividad que se alcanzaron durante ese período no habían sido vistos en el trabajo presencial.  Porque sumado al confinamiento obligatorio, la gente tenía miedo de perder su trabajo. Esto hizo que se volcaran a él de una manera más intensa que la habitual, y era esperable que esto no se mantuviera una vez pasada la pandemia.

¿Cómo ves el escenario del trabajo actual?

Gerardo Andreucci: Creo que tenemos que salir de la fantasía “lo mejor de ambos mundos” para no caer en lo “peor de ambos mundos”. Es necesario equilibrar, recalcular y comprender lo que pasó en las distintas situaciones y los entornos. Porque no todo fue tecnológico, y la productividad no fue en todos los casos por el compromiso de las personas con la empresa, sino que fue por un motivo que ahora se tiene que replantear, como también lo referente a la calidad.

En relación con la calidad, ¿Qué pensás respecto de la experiencia de los clientes con relación a esta forma de trabajo?

Gerardo Andreucci: La exigencia del usuario también cambió. Antes, durante la pandemia, las personas valoraban ser atendidos y escuchados por el motivo que fuera. Hoy, el consumidor es más exigente. Deja de tener contemplaciones y empieza a requerir lo que quería habitualmente. Hay un reacomodamiento de todo el escenario.

¿En tu opinión la tecnología jugó un papel protagónico?

Gerardo Andreucci: Si bien las implementaciones tecnológicas fueron muy exitosas, todo está asociado a quien las implementa o sea a las personas.  Tecnológicamente hay que buscar nuevas herramientas para ofrecer un mejor seguimiento, niveles de reporte, posibilidades de entrenamiento. También mayor control de la calidad de servicio y no solo de la productividad, ya que como antes comentaba el mercado lo empieza a requerir.

Antes hablabas de la cultura de trabajo remoto, pensás que se relaciona con la autogestión

Gerardo Andreucci: Sí porque las capacidades se entrenan y se desarrollan. En este caso, no hubo tiempo para entrenar, todos hicimos lo mejor posible y salió bien. Pero hacer lo mejor posible (dentro de lo que había en ese momento) no significa que sea lo mejor. A veces lo mejor que se puede hacer no es lo mejor que se puede lograr y esto se requieren herramientas a desarrollar y que se pueden ofrecer.

¿Qué herramientas existen para este tipo de trabajo?

Gerardo Andreucci: Son herramientas para organizar el trabajo, por ejemplo, para discernir en qué momentos se requiere estar abocado a la tarea y en qué otros se pueden relajar. Porque no es lo mismo estar en una oficina que en una pantalla (desde casa), tampoco desde un video que cara a cara en el que se pierde la comunicación gestual.  Van desde protocolos de cómo ubicar una cámara, cómo hablar, cómo conducirse en el espacio de trabajo.  El ruido ambiente y muchas cosas que se fueron solucionando y todos tuvieron consideración. Hoy, si esto sucede la consideración no es la misma. Existe un entrenamiento, para la compañía que le tiene que dar método y entrenamiento a esa persona. De otra manera cada uno toma el método que le parece o que puede.

¿Planteas la tecnología como herramienta de transición?                                                          

Gerardo Andreucci: Exacto, y la tecnología tiene múltiples formas de hacerlo. Lo que importa es quien lo aplica que siempre son las personas y si no están capacitadas no van a lograrlo. Es necesario comprender que las escalas de valores se modificaron, y esto tiene un impacto que requiere ser evaluado. No podemos hacer como que todo sigue igual, tampoco decir volve mañana de 9 a 18, hay que ir tratando de compensar las virtudes y defectos de cada una de las formas de trabajo. Ni el trabajo remoto es la panacea ni el presencial lo es.

¿Cuál es tu conclusión respecto al nuevo mundo del trabajo?

Gerardo Andreucci: Que es un espacio por construir, y ahora tenemos elementos que permiten seleccionar porque está dada la tecnología y la transformación digital. Creo que hay que recalcular y las compañías tienen que acompañar a sus clientes y empleados en este proceso. Ese es el camino y la orientación que nosotros vemos en el futuro próximo.