El 4 de enero los usuarios de WhatsApp se vieron sorprendidos por las nuevas políticas de privacidad y términos del servicio de la famosa plataforma de mensajería.
La compañía de Marck Zuckerberg decidió cambiar las reglas de uso y privacidad, lo cual permitiría que la empresa que conduce conozca más sobre la actividad del usuario dentro de la aplicación. Esto incluye empresas o negocios, el tiempo, observa la frecuencia y la duración de estas interacciones. Así como también, las llamadas, los estados, y la actividad de los grupos. Frente a esta decisión polémica, millones de usuarios migraron a Telegram. La semana del 13 de enero, esta reportó un crecimiento de 25 millones en 72 horas, alcanzando así los 500 millones de usuarios.
Le consultamos a Nicolás Podrojsky, director comercial de Yoizen sobre el tema y cómo se adaptó la plataforma ySocial, líder en gestión de canales digitales.
“Nosotros impulsamos Telegram desde el inicio, hace años atrás. Porque tiene muchas posibilidades de automatización que la plataforma soporta y porque hay un espacio importante para desarrollo. Además, es gratuita y tiene una interfaz más amigable”, explicó el director comercial de Yoizen.
Con respecto a WhatsApp explicó: “WhatsApp desde hace tiempo, monetiza su plataforma a través de Brokers que conducen y controlan el proceso de comercialización dirigido a las empresas”. “Esta podría ser una oportunidad para las empresas que desean apostar a la innovación. Durante todo este mes, hemos recibido muchísimas consultas para migrar bots a Telegram. Algo que nos resulta sencillo, porque como dije antes, Social+ ya estaba preparada desde el comienzo para esto”, aseguró Podrojsky.
Si bien todavía falta esperar, y conocer las medidas definitivas que los directivos de Facebook (dueña de WhatsApp) tomarán para frenar la migración, esto ha dejado en claro que los usuarios tienen voz propia. Como también, que una política abusiva o arbitraria puede terminar con la lealtad hacia una marca aunque haya sido el canal favorito durante años.