El uso del transporte, es un termómetro de la actividad social y de los hábitos de quienes transitan la ciudad utilizándolo. Dialogamos con Patricia Jebsen, gerente general de Beat Argentina, una aplicación de transporte con presencia en 23 ciudades de 6 países. La ejecutiva compartió la experiencia de la empresa en Argentina, y los hábitos observados de los clientes, en lo que va de la pandemia.
¿Cómo los modificó la pandemia?
Patricia Jebsen: Dado que somos un servicio esencial, necesitábamos brindar el servicio porque mucha gente no podía -ni puede- trasladarse en servicio público. Para eso fuimos dándole distintas opciones de ingreso a nuestros conductores. Nuestro servicio es un Marketplace, una plataforma que agrupa oferta con demanda y por eso tuvimos que adaptarnos, y lanzamos 4 nuevos servicios: Beat Misión y Beat Lite (de traslado de pasajeros) y Beat Envío y Beat Envío Moto (mensajería). Con los nuevos servicios que lanzamos, como Beat Envío y Beat Misión, nuestros conductores en Argentina generaron más de $115.500.000 de pesos en ingresos y más de US$ 6,850,000 a nivel regional.
¿Tienen registro del movimiento que tuvieron en la ciudad?
Patricia Jebsen: Se hicieron más de dos millones de kilómetros en la ciudad de Buenos Aires (incluye los servicios de Beat Envío, Beat Misión y Beat Envío Moto, desde sus lanzamientos hasta el 4 de junio de 2020). En los primeros días de la pandemia bajó la demanda, pero después comenzó a crecer. Hicimos varias encuestas a pasajeros y conductores y lo que nos dijeron es que cambió radicalmente su manera de moverse; y que no volverían al transporte público, aunque se termine la cuarentena.
¿Perciben la posibilidad de un cambio de hábitos a futuro a partir de las encuestas que realizaron?
Patricia Jebsen: Sí. La gente dice que hay hábitos a los que no va a volver. Por ejemplo, ir a un recital o a un lugar donde hay mucha gente. Quizás, es lo que se dice ahora, por ahí en un año esto cambia. Pero también lo que vimos en Europa, cuando se terminó la cuarentena la gente volvió muy rápido a usar este tipo transporte, porque le da tranquilidad.
¿Cuáles fueron los cambios más notorios que observaron post COVID?
Patricia Jebsen: Estas aplicaciones te muestran el movimiento de la ciudad. Cuando empezó la pandemia cambiaron mucho los horarios, nosotros antes éramos una aplicación con picos por la mañana, la tarde, y los fines de semana. La realidad es que esto cambió y el pico pasó a ser en horario diurno. Aunque las últimas semanas, cuando empezaron a abrir los bares los horarios se extendieron, no a los niveles pre COVID. También lo que vimos durante la pandemia es que se alargaron los viajes. Antes, el servicio se utilizaba mucho para ir a la cabecera de un transporte público. La realidad es que ahora lo utilizan para todo el recorrido.
¿Qué impacto tuvo el crecimiento del ecommerce en los servicios de delivery?
Patricia Jebsen: Las primeras semanas de la cuarentena observamos que se utilizaba mayormente para envíos personales, medicamentos, libros. Nuestro target está orientado a las PyMEs y los emprendedores. El servicio lo que permite es pedir el transporte en el momento lo cual da muchísima flexibilidad. Por ejemplo, alguien que hace desayunos y necesita enviarlos en un horario determinado. Hicimos una reciente encuesta entre los usuarios del servicio Beat Envío y, a los seis meses de su lanzamiento, 7 de cada 10 encuestados afirmaron que es muy probable que sigan utilizando el servicio una vez finalizada la cuarentena.
El 56% de los usuarios afirmó que empezó a utilizar más el servicio a medida que el distanciamiento se intensificó y el 69% continuará usando Beat Envío cuando termine la cuarentena. Entre las categorías de productos más enviados, se destacan: comestibles (39%), regalos (37%), indumentaria (14%), medicamentos (10%) y productos de cuidado personal (8%). Entre las empresas que envían productos a los clientes, el 83% son propietarios de sus negocios, lo cual demuestra el importante rol que cumplió el servicio en apoyar a la comunidad de emprendedores durante este periodo tan desafiador para muchos sectores.
¿Cómo se plantean cerrar este año y cómo ven el 2021?
Patricia Jebsen: Es un poco difícil hacer previsiones en este momento, hay muchos factores a tener en cuenta. Por ejemplo, en Europa, se volvió un paso atrás, no sé si en Argentina habrá una segunda ola. La realidad es que lo que vemos en todos los mercados de la región es que estamos creciendo y no todos están al 100% todavía (pre COVID) pero sí vemos crecimiento y muchos clientes nuevos que antes no tomaban el transporte y ahora sí.