Sonia Boiarov, Ley de Teletrabajo en Argentina: “Se basó en un trabajador de la era industrial, que era lo conocido”

Sonia Boiarov, Ley de Teletrabajo en Argentina: “Se basó en un trabajador de la era industrial, que era lo conocido”

Sonia Boiarov es una de las personas que más sabe sobre teletrabajo en el país, es directora de la fundación Caminando Utopías desde el año 2000, que se dedica a la inclusión laboral a través de la tecnología. Es docente de la carrera Relaciones del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires, entre muchas otras credenciales.

Tuvimos oportunidad de dialogar con ella, en el ciclo CCN COVID – 19 sobre la nueva normalidad en el trabajo. Compartió con nosotros su punto de vista sobre la reciente Ley de Teletrabajo en Argentina y cómo serán las relaciones laborales tras la pandemia.

¿Cómo piensas que serán las relaciones laborales cuando termine la pandemia?

Sonia Boiarov: Creo que a partir de que termine la pandemia las relaciones del trabajo van a ser un híbrido. Donde lo real y lo virtual van a estar más naturalizado y permitido. Esta nueva normalidad requiere revisar el tema tecnológico, Y la infraestructura. Hemos tenido dificultades para la conexión, y estamos hablando de ciudad de Buenos Aires. Así que imagino que, en otros lugares, sería interesante que ante la expansión de esta modalidad de trabajo se revise lo que está pasando en materia de infraestructura.

¿Qué cosas llegaron para quedarse?

Sonia Boiarov: En primer lugar, que llegó la Ley de Teletrabajo que hace tantos años estuvimos intentado que existiera, en algún momento más activos, de lo que personalmente estuve ahora. Mucha gente también descubrió la modalidad que a través de esta experiencia que provocó esta urgencia sanitaria hay gente que descubrió que puede trabajar de esta manera. También hay personas que se resistían en  las organizaciones sobre todo en los mandos medios hacia arriba y que ven que de pronto se pueden lograr resultados y también va a haber de los otros, de las personas que descubrieron que no es para ellos.

¿Cuál es tu opinión respecto al papel de la negociación de los gremios?

Sonia Boiarov: La Ley , la negociación colectiva, es decir la preocupación de los gremios en este momento son dos cosas que van a marcar una diferencia en la pregunta de qué es lo que llegó y qué se va a quedar. Estas dos cosas van a seguir puliéndose y a mejorar con el tiempo.

¿Y qué piensas que cambiará en la parte social del trabajo?

Sonia Boiarov: Creo que a partir de ahora la gente va a tomar decisiones, en las relaciones del trabajo va a haber más acuerdos. Las modalidades de trabajo van a tener que irse ajustando. Acá aparecen muchos detalles, si bien la Ley es mucho más abarcativa que la que originariamente presentamos nosotros en 2007 - cuando colaboraba un poco en la coordinación de teletrabajo del Ministerio de Trabajo -; ahora interviene un poco más en todas las especificidades que de todas maneras requieren de la negociación gremial.

¿Hay más voces para el diálogo?

Sonia Boiarov: Sí, de manera que creo que todas las partes deberían dialogar en qué es lo mejor para todos, sabemos que las leyes laborales son un poco protectoras, pero esto es una modalidad de trabajo que requiere de todas las partes.

Así que si una de las partes está en desventaja difícilmente se pueda aplicar y creo que lo principal de las relaciones del trabajo va a ser llegar a medidas que la que todas las partes puedan sentirse satisfechas con lo que están proponiendo.

¿Ese sería un desafío?

Sonia Boiarov: Sin duda, el diálogo alrededor de lo que está pasando. Porque aparte estas normas son un poco la extensión de la sociedad industrial y siempre digo que es transitorio porque no se ajusta este tipo de trabajador sino a lo que nosotros conocemos o a lo que fue. Pero esas son las normas que conocemos y las que queremos aplicar, entonces sin lugar a duda hay que ir perfilando todo lo que no contempla y tener en cuenta que si queremos que esto siga evolucionando tendremos que mejorar la normativa que tenemos. Es un paso, en mi  opinión transitorio.

¿Por qué lo piensas como un paso transitorio?

Sonia Boiarov: No puede ser definitivo porque este es un nuevo trabajador, es un trabajador de la sociedad de la información, no es un trabajador de la sociedad industrial. Y nosotros estamos usando las mismas leyes, incluso estamos legislando un estadio antiguo del teletrabajo, el home office. Esta es la primera etapa del teletrabajo, cuando las tecnologías no eran portables, cuando teníamos grandes aparatos en el living de la casa, después vino otro tipo de tecnología y hablamos de trabajo móvil y ahora tenemos la nube y hablamos de trabajo virtual.  Todo dentro del paraguas del teletrabajo, pero es como que ya empezamos por un estadio antiguo en la legislación.

Se podrá rever

Sonia Boiarov: En realidad, hay que ver qué grado de extensión queremos que tenga, por eso es importante que pueda intervenir en la negociación. En ese momento es donde se van a ver las necesidades de los distintos puestos de trabajo y de las organizaciones como para que los teletrabajadores no se encuentren limitados a estar siempre en un mismo lugar o a trabajar de determinada manera. En la medida que van evolucionando las tecnologías cambia nuestra vida, pero también la forma en la que trabajamos.