APPs ¿Vamos hacia una experiencia del usuario deshumanizada?

APPs ¿Vamos hacia una experiencia del usuario deshumanizada?

Con motivo de controlar el brote de la Coronavirus surgieron en distintos países aplicaciones para celulares Android e IOS, que permiten al usuario interactuar para orientarlo en caso de presentar síntomas de la enfermedad o desestimarlos si no corresponden. Médicos digitales para realizar una primera evaluación.

Han causado bastante controversia por su modo de operar y la posibilidad de vulnerar la privacidad de los usuarios. Porque justamente lo que se busca además de la orientación inicial, es conocer la trazabilidad, los contactos que  ha tenido con otras personas, algo que se torna relevante si contrajo la enfermedad.

Algunas aplicaciones, le dan la opción de habilitar los datos de ubicación para conocer estos datos, en cambio otras, como las que se utilizaron en oriente, la opción viene seteada por default. Se entiende la importancia y la necesidad de la detección temprana de COVID -19 como también la importancia de trazar todos los contacto posibles que haya tenido esa persona para detener la propagación del virus.

No obstante, quedan algunas preguntas, por una parte, lo expuesto respecto de la privacidad de los datos. Y por otra, la deshumanización de la experiencia del usuario quien podría padecer una enfermedad y  mantiene una interacción con su teléfono. Si bien es importante desde el punto de vista epidemiológico, ¿dónde quedan las emociones de la persona? ¿la gestión de estas?

Una vez más, aunque se entiende la importancia desde lo sanitario, lo humano, que debería estar en un lugar prioritario, se pierde en esta masa de datos.  Y la pregunta abierta ¿vamos hacia una experiencia del usuario deshumanizada?