En un intento de realizar un aporte al ámbito laboral, desde hace algún tiempo hablamos sobre una nueva corriente dentro de la psicología: llamada “positiva”. Uno de los grandes hallazgos de esta escuela ha sido un estado que algunas personas experimentan, por sus características se llamó: flow, fluir en su traducción al español.
Mihalyi Csikszentmihalyi, quién tras una investigación en la que participaron deportistas de alto rendimiento, artistas, personas de negocios, acuño este término ¿Cómo llega a él? Csikszentmihalyi, observó de manera directa a los participantes del estudio mientras se encontraban realizando alguna actividad relacionada con su disciplina, y descubrió, que para se produzca el estado de flow, tienen que cumplirse tres condiciones: reglas claras, desafío y feedback. En segundo lugar, que las personas que experimentan este estado son exponencialmente más productivas.
Durante la visita de Callcenternews a España, tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Salas, un deportista de alto rendimiento, que actualmente es formador de formadores en Campus Gym, su propio gimnasio. Años atrás, Salas, se dedicó al fitness atlético de competición. Es por eso por lo que conoce tan bien, qué se siente antes y durante la ejecución de una performance. En la charla se lo preguntamos y contrastamos sus respuestas con las observaciones de Csikszentmihalyi sobre el estado de flow.
Comencemos conociendo qué es el fitness atlético. Es una disciplina competitiva, que se basa en la ejecución de una coreografía la cual requiere: flexibilidad, fuerza y acrobacia, explica Salas, y agrega que es la combinación de: gimnasia artística, rítmica y aeróbica con una puesta en escena teatral, al estilo de Cirque du Soleil, pero en tan solo dos minutos.
Ahora, pasemos a comparar sus respuestas con las condiciones que plantea Mihalyi Csikszentmihalyi, para que se produzca el estado de flow, la primera: Reglas Claras, significa que la persona tiene que comprender la tarea que va a llevar a cabo.
Y vaya si las comprende en el caso del fitness atlético, la rutina le representa al deportista quizás un año de preparación, explicaba Salas, una gran ventana de tiempo de entrenamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que la presentación dura entre un minuto y medio dos.
¿Qué siente el competidor mientras está ejecutando su coreografía frente al público?, le preguntamos al maestro: “Una sensación de éxtasis”, afirmó enfático, “no existe otra cosa, ni siquiera se siente el dolor si se lesiona, no hay tensión, solo éxtasis”, confirma Salas. Una descripción que bien podemos considerar como análoga al estado de flow.
¿En qué piensan mientras están ejecutando la performance? ¿Tienen conexión con el afuera?
“Se siente, y se piensa en que guste la coreografía. Y Sí que existe conexión con el exterior, tanto con el público como con el jurado. El atleta está conectado con ellos y percibe si gusta o no su coreografía, incluso si considera que hace falta hacerle cambios los realiza en el momento. Estas pensando eso en un espacio de 10 x 8 porque no te puedes salir de ese espacio y además tienes que seguir el ritmo de la música y no caerte en ningún ejercicio. Porque te puedes dejar llevar por éxtasis y caerte y cuando te caes quedas descalificado”, explica el maestro. Y aquí comprobamos que otra de las condiciones del estado de flow, también se cumple, la de Feedback. Según la cual la persona necesita recibir feedback, durante la ejecución, de manera asidua de manera tal que pueda efectuar cambios en caso de necesitarlo. En este caso, el feedback es la retroalimentación que obtiene del afuera. “Se trabaja mucho físicamente pero también emocionalmente”, agrega Salas.
“La competición siempre es un desafío personal, y un reto con uno mismo, porque en realidad no ves lo que está haciendo el otro, es contigo mismo. Y en el trayecto quizás superes límites que no imaginabas, solo los conoces cuando los superas”, reflexiona Salas. De esta manera, otro de las condiciones del estado de flow, el Desafío: la actividad o tarea debe representar un desafío para la persona, generar tensión, pero nunca superar los límites de lo realizable. Vemos que ésta, también se evidencia en el relato del maestro, el factor desafío está presente, tanto en la performance, como en el hecho mismo de presentarse a competir.
¿Qué podemos llevar de este mundo al de una empresa? Con las distancias del caso, ya que alguien podrá pensar o decir que el estudio se realizó en personas que hacían tareas extraordinarias, todos hacemos o podemos hacer tareas que nos gustan, y atravesar estados de flow ¿Por qué no? Quién dice que no se puede disfrutar en el trabajo, y transformar lo que hacemos en algo extraordinario. Lo que es verdad, es que es necesario adaptar la gestión y la ejecución tal como se plantea actualmente la organización del trabajo. Por eso, esta teoría de la psicología positiva, nos viene a proponer algo que nunca hubiéramos imaginado como posible: salir del “modo obligación” y pasar al “modo disfrutar” en nuestro trabajo.