Calibrando el reloj biológico

Calibrando el reloj biológico

Los actuales mercados globalizados presentan nuevas formas de flexibilizar el desarrollo profesional tales como horarios atípicos e intermitentes, trabajo por turnos, nocturno o a tiempo parcial. Según ISTAS “Las proyecciones indican que en los próximos años, aproximadamente un 50% de la población activa mundial realizará trabajos en turnos”.

En este sentido, el reloj interno o reloj biológico es un proceso que se encarga de regular en ciclos los estados de sueño/vigilia, además, no mantener un horario fijo de comidas o saltarse alguna de ellas y los viajes largos con cambios horarios también alteran el reloj biológico de los trabajadores.

Al respecto, las organizaciones empresariales afrontan desafíos en sus formas de trabajar. Según la Organización Internacional del Trabajo las modalidades de ordenación del tiempo de trabajo forman parte de su definición de «bienestar en el trabajo».

En este sentido y desde un punto de vista organizacional una mala calibración del reloj biológico puede generar impactos empresariales contraproducentes ya que este tipo de trabajadores sufren varios desajustes, por una parte se alteran los ritmos biológicos e incluso en 2007 la Organización Mundial de la Salud decretó “que el trabajo rotativo es un factor de riesgo para el cáncer de mama”.

De la salud laboral al impacto organizacional

Los efectos que producen en la salud los desequilibrios de la calibración del reloj biológico son los siguientes: fatiga crónica, alteraciones de concentración, dolores cervicales, migrañas, problemas gastrointestinales, pérdida del apetito, diabetes, sobrepeso y problemas cardiovasculares, entre otros.

Como consecuencia de esas patologías personales, los trabajadores ven afectada su vida profesional repercutiendo en su rendimiento, productividad y competitividad, como se describe a continuación:

  • Aumenta la posibilidad de equivocaciones o accidentes laborales
  • Reducción del rendimiento por empleado
  • Disminución de la capacidad de control
  • Aumento de absentismo
  • Menor productividad
  • Sinergias negativas (impacto en las relaciones laborales, falta de colaboración...)
  • Mayor número de bajas por enfermedad

Debido a la libertad de geolocalización empresarial, en los últimos años se ha incrementado un nuevo colectivo profesional especialmente sensible a la rotación de turnos de trabajo y a la calibración del reloj biológico, es el caso de los trabajadores de las empresas de atención telefónica o call centers.

David Placer ha publicado en octubre de este año un artículo titulado “El absentismo laboral abre una brecha en la línea de flotación de los call centers” y enfatizaba que “las compañías de atención telefónica llegan a superar incluso el 10% de absentismo al año”, unos índices que triplican la media del absentismo en España.

Nuestro equipo de profesionales en CUCO Company ha diseñado un programa formativo denominado: Calibrando el reloj biológico para ayudar a nuestros clientes a gestionar esta problemática consiguiendo una mejora en el rendimiento y en la productividad, una mejora en la calidad de vida personal y profesional y una alta motivación.

Este programa formativo da las pautas a seguir para sincronizar nuestro reloj biológico con nuestro día a día teniendo en cuenta las pautas de alimentación, sueño, nuestras relaciones familiares, sociales, nuestras obligaciones laborales y la realización de diferentes dinámicas que nos ayuden a incorporar estas herramientas en nuestras rutinas diarias para poder lograr esta sincronía.

Artículos Relacionados