Mindfulness en la empresa: hacia un liderazgo consciente

Mindfulness en la empresa: hacia un liderazgo consciente

En los últimos tiempos han resonado los beneficios de esta práctica en las empresas ¿De qué se trata?  El mindfulness (también llamado atención o conciencia plena) es un método para redirigir la atención hacia el interior de uno mismo con el propósito de observar, ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones sin interpretaciones ni juicios. Algo nada sencillo pero que vale la pena.

Una frase que la resume es “para calmar las ansias de lo lejano y futuro, ocúpate de aquí y ahora usando tus aptitudes".

No requiere un lugar especial para hacerse. La atención plena a menudo comienza tan solo con concentrarse en la respiraciónen dejar libre la mente para luego traerla de vuelta a nuestra respiración. La teoría es que a medida que se mejora la capacidad de concentración, una persona podría empezar a ser consciente de sus experiencias interiores en cualquier momento del día sin tener que abstraerse del resto. Los beneficios que se atribuyen a este tipo de práctica van desde la mejora de las relaciones con otras personas hasta mejor capacidad de liderazgo.

El Harvard Business Review realizó un programa para con el propósito de investigar de la cual participaron 57 ejecutivos.  Se formularon tres preguntas:

¿El entrenamiento en mindfulness puede contribuir al desarrollo del liderazgo?

Si esto es así, ¿cuáles son los mecanismos que lo hacen efectivo?

Finalmente, cómo se diseñan intervenciones que realmente funcionen

El programa se dividió en dos etapas: primero los participantes aprendieron cómo el mindfulness podría ser relevante en su práctica de liderazgo, cómo practicarla, y cómo aplicar lo aprendido a sus retos personales. Trabajaron en parejas junto a otro líder y todos los días se les asignaba tarea para el hogar: prácticas de meditación y otros ejercicios para que llevar adelante el curso. Los investigadores realizaron un seguimiento de las prácticas para entender cómo los ayudaba con los problemas reales del trabajo, si es que lo hacía.

Entonces, ¿el entrenamiento en mindfulness desarrolla a los líderes?

La respuesta fue que sí y que no. ¿Por qué sí?  Porque el estudio sugiere que el entrenamiento en la atención plena produce una mejora en tres capacidades clave del liderazgo moderno: resiliencia, capacidad de colaboración y liderazgo en situaciones complejas. ¿Por qué no? Porque el desarrollo depende del nivel de práctica del líder, cuanta más práctica mejor. El estudio marcó que diez minutos al día representaban una mejora significativa respecto de otros que no lo hacían.

Posteriores estudios señalaron que los mecanismos subyacentes a la práctica permitieron desarrollar un liderazgo más consciente.  Los líderes que participaron lograron identificar sus efectos y desarrollar tres capacidades:

Metacognición: la capacidad de leer situaciones y elegir momentos cruciales simplemente observar lo que estás sintiendo, pensando y haciendo. Es como lograr salir de una corriente que fluye rápido y a veces es turbulenta. Sin metacognición no podemos escapar de nuestro piloto automático.

Apertura: se refiere a la capacidad de enfrentar lo que pasa en cada momento, sin permitir que nuestro juicio crítico aplaste la posibilidad de ver lo que está pasando.

Curiosidad: esto significa tener un interés vivo por el afuera y el adentro. Sin curiosidad no tenemos el impulso para llevar nuestra conciencia al momento presente y vivirlo.

Los líderes participantes señalaron que, en conjunto, estas tres metacapacidades abrieron un espacio vital en el flujo previamente automatizado de su experiencia. Un líder resumió lo que esto significaba: "Ahora tengo momentos de elección que antes no tenía".

Pero no pensemos que el mindfulness es mágico, es una acción concreta que nos permite: detenernos en medio de la vorágine cotidiana, ser conscientes de lo que sentimos y pensamos, diferenciar lo que pasa en el afuera y en nuestro interior. Por ello permite un liderazgo consciente, su práctica constante mejora nuestro vínculo con nosotros y con los demás.