El término resuena. Leemos sobre robots que realizan cirugías, hologramas que brindan orientación al público, y que hasta el momento no sufren los avatares emocionales de las personas (con lo bueno y lo malo que ello significa).
Buscando conocer la opinión de las personas sobre el asunto, en junio de este año la consultora KRC Research entrevistó a 2100 consumidores online de diferentes mercados (Estados Unidos, Brasil, Canadá, China).
Los resultados sorprendieron ya que, si bien la mayor parte de los consultados manifestaron temor por perder sus empleos, la invasión a su privacidad, la mayor parte aceptó la inteligencia artificial.
El 45% considera que la IA (inteligencia artificial) impactará en la sociedad de manera positiva, respecto del 7% que opinó lo contrario.
Las respuestas sobre lo que se entiende por IA varían, 2 tercios de las personas encuestadas dijeron saber “algo” sobre inteligencia artificial, mientras que el 18% dijo saber “mucho”. Un tercio reconoció no saber nada. La primera impresión más común es de “robots” tal como afirmó el restante 22%. Sin embargo, estos resultados varían según la geografía, en este sentido los encuestado en China afirmaron saber mucho más sobre IA que otros mercados.
Solo el 8% de los encuestados afirmó que la IA se trata de ciencia ficción, más de la mitad el 52% piensa que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y el 40% cree que está desarrollado plenamente.
Como era de esperar la comprensión y la tasa de desarrollo se relaciona con la edad, los Millenials tienen mayor credibilidad (19%), en tanto los X (8%) y los Baby Boomers un 2%.
¿De dónde proviene la IA? Al consultarles el 80% de los consumidores globales mencionó alguna de las formas de comunicación: Internet, redes sociales, televisión. Casi 6 de cada 10 dijeron que habían visto o leído algo sobre el tema 30 días anteriores a la encuesta. Cabe destacar que el 82% de estos consumidores informó que su interacción reciente les había dejado una impresión positiva.
Sin embargo, manifestaron preocupación por otros aspectos de la vida cotidiana como ser los ataques informáticos (53%), los datos robados (52%) y la invasión de la privacidad.
En conclusión, los consumidores parecen estar dispuestos a aceptar la IA, o al menos están preparados para lo que creen que es la IA en este momento. Las percepciones son, sin duda, sesgadas por historias en los medios de comunicación acerca de los robots, aviones teledirigidos, juegos y reconocimiento de voz. Sin embargo, muchas personas parecen estar dispuestos a utilizarlos para ahorrar tiempo, completar tareas peligrosas, y hacer la vida más fácil. No obstante, el mayor desafío es probable que sea ayudar a los consumidores a superar los temores acerca de la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de la delincuencia informática.