#Industria: ¿Cómo se aplica la ley que regula el telemarketing en el mundo?

#Industria: ¿Cómo se aplica la ley que regula el telemarketing en el mundo?

¿Quién no ha recibido una llamada inesperada de una compañía ofreciendo sus productos o servicios?  La mayoría de las marcas emplean y confían en esta técnica, mejor conocida como telemarketing, siendo para ellos, una forma directa de conectar con el consumidor.

En diferentes países del mundo se ha regulado la actividad de distintas maneras, las cuales repasaremos en este artículo. 

Uno de los pioneros en aplicar la ley fue Estados Unidos de América; el registro -Do Not Call- se creó a finales del primer semestre de 2003 y su ejecución comenzó el 1ero de octubre de ese mismo año en 50 estados, incluyendo a Puerto Rico.

La decisión de crear el Registro Nacional de No Llamadas en ese país se desarrolló luego de una revisión exhaustiva de tres años de la Regla de Ventas de Telemarketing, así como la Comisión Federal de Comercio (FTC) que protege a los consumidores.  La misma determinó que no existe prohibición en los siguientes casos: llamados de caridad, encuestas políticas y empresas con las que se mantuvo contacto hasta 18 meses después de la última compra, pago o entrega – aún estando inscripto en el citado registro - .  También da la posibilidad de elegir de qué compañías se desea recibir llamados, la autorización debe presentarse por escrito. 

Pasando a Sudamérica, en Argentina el registro empezó a aplicarse en el año 2015 y según la página www.nollames.gob.ar,  el registro empezó a funcionar en el año 2009, únicamente abarcaba los llamados a las líneas fijas. Fue hasta el 2014 que se sumaron los mensajes de texto y celulares. Para el año 2015 ya contaba con 34 mil inscriptos en el mes de julio, y entre agosto y septiembre se sumaron 21.000 nuevos números telefónicos, refiere también el portal. Cifra que es poco significativa si tenemos en cuenta hay más de 40 millones de líneas celulares en el país.

Por su parte, su vecino más cercano, México, tiene a disposición el registro público (REPEP). Un informe del portal oficial www.gob.mx indica que “desde la creación de este registro en el año 2007 se cuenta con 376.435 números telefónicos incorporados, mientras que en 2015 se agregaron 84.564 nuevos números, lo que representó un 162 % más que en 2014”.  Tampoco es una cifra significativa considerando la población del país azteca.

Ya fuera de nuestro continente hacemos referencia al país ibérico, España que también aplica este sistema bajo el nombre de -La Lista Robinson-, la cual empezó a aplicarse en el año 1995 y hasta el momento ha reunido a 550 mil personas.

¿Cómo se ha regulado la ley en el Perú?

En Perú, pero a diferencia de los otros países, no será necesaria la inscripción en el registro virtual –Gracias, no insista…- implementado hace algunos años por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Sino que su regulación es opuesta a la de los países citados, ya que directamente se evitará que las personas reciban mensajes y llamadas ofreciendo la adquisición o contratación de productos y servicios. De esa forma, marcas que empleen centros de llamadas, sistemas de llamado telefónico, envío de mensajes de texto a celular o de mensajes electrónicos masivos, así como aquellos que prestan el servicio de telemercadeo, tendrán la obligación de solicitar el consentimiento previo de los consumidores, antes de contactarse con ellos.

La modificación también estableció que, si un usuario dio su consentimiento para recibir llamadas o mensajes de proveedores, esta decisión "puede ser revocada en cualquier momento”, detalla el reglamento.

Según el Indecopi, quienes incumplan la ley y afecten los derechos de los consumidores podrán ser severamente sancionados. El decreto entró en vigor desde septiembre de este año y ha generado gran preocupación por parte del gremio Apexo que solicitó la revisión de dicha ley junto a sus empresas asociadas, ya que en el corto plazo podría verse afectado el trabajo directo de 20 mil personas; en una industria que principalmente da empleo formal a jóvenes que se apoyan de esta alternativa laboral como su primera experiencia laboral. 

Por otra parte, también cabe destacar que en ningún país se decidió por el consumidor, esto es, cada uno elige si desea o no ser contactado por las empresas.  Esto es algo concerniente a la libertad de cada persona y como tal debería respetarse.