3 cosas que se temen de la biometría

3 cosas que se temen de la biometría

La biometría es la ciencia del análisis de las características físicas o del comportamiento propias de cada persona con el fin de autenticar su identidad. Desde hace años lo tenemos en nuestro celular: el desbloqueo a través de la huella dactilar, abrir una cuenta o realizar un trámite con una selfie.

Si bien la biometría tiene un gran potencial, la desconfianza de los usuarios en el proceso todavía es bastante grande.

Algunos temores frecuentes de la biometría

1 – Se van a apropiar de mis datos biométricos: Los sistemas biométricos antiguos acumulaban fotos y datos. Hoy en día ya no funcionan de esta manera, sino a través de motores de búsqueda de IA para reconocer imágenes. Las bases de datos se guardan en vectores de formato privado, de manera tal que si alguien pudiera acceder vería un código imposible de descifrar.

2 – Van a distorsionarlos por franjas etarias y sesgos demográficos: Actualmente los algoritmos son capaces de reconocer a una persona con más edad o a las que le ha crecido la barba. A esto puede surgir la pregunta sobre por qué Facebook los quitó. La respuesta es más compleja, durante años la empresa ha basado su estrategia recopilando datos personales de sus clientes, muchas veces sin su permiso.

3 – Van a vigilarme y grabarme todo el tiempo: La UE tiene regulación específica en materia de privacidad y protección de datos. Europa prohíbe los sistemas de identificación masiva por medio de cámaras, tal como existen en otros países. A no ser que tenga el consentimiento legal de las personas. En Latinoamérica, los alcances están siendo debatidos y la regulación está

Finalmente, el registro biométrico menos conocido: la voz. Existe un sistema biométrico de la voz por el cual es posible autentificar la identidad de una persona. En México, ya es uno de los métodos más utilizados por los bancos para la prueba de fe de vida.

Este sistema, el de biometría de voz ya se posiciona como la forma más segura de identificación digital.