Estuvimos con Gerardo Andreucci, director de TecnoVoz, la empresa de tecnología regional para contact centers que en 2023 celebra sus primeros 30 años. En esta oportunidad le pedimos a Gerardo que nos diera su opinión sobre el boom de GTP-3, como es habitual nos sorprendió con la amplitud su enfoque, por esto también decimos que el director de TecnoVoz, entiende la tecnología con corazón humano.
¿Qué opinas sobre el boom de la tecnología GTP-3?
Gerardo Andreucci: Lo primero que hizo es darle un dolor de cabeza a Google porque la empresa tiene toda un área de IA y sus acciones están bajando (al momento de la nota, nadie mencionaba esto). Todos dicen que la tecnología es sorprendente, todavía no la probé a full. Seguramente deba tener cosas impresionantes.
¿Y lo que se dice con respecto a la posibilidad de crear poesía, música y otras producciones humanas?
Gerardo Andreucci: Cuando escucho que reemplaza a los humanos, como por ejemplo en la escritura de poesía y redacción de ensayos lo pongo en duda, porque la visión humana y empática ningún algoritmo la tiene. No dejan de ser algoritmos. Lo que tienen es cero feeling, no hay sentimientos. Cómo se hace para que una maquina sienta, en el futuro no lo sé. Sí, que actualmente, es posible que la tecnología compare, cruce datos, los almacene que haga predicciones, pero que sienta es imposible.
¿De qué se trató la poesía que se mostró que lograba GTP-3?
Gerardo Andreucci: Se pueden unir palabras bonitas, darle una métrica adecuada y toda la técnica literaria que se quiera. Pero lo que conmueve de cualquier obra de arte, sea pintura, música, literatura: es el sentimiento. Y el sentimiento y la empatía son condiciones humanas. Que digan que una máquina va a escribir como Borges, lo puede imitar, tomar su obra, pero seguramente Borges si hoy viviera escribiría otra cosa diferente.
¿Y las canciones?
Gerardo Andreucci: En lo que respecta a la música es similar, quizás haya música creada con esta tecnología que guste, igual que antiguamente pasaba con las cajitas de música. Que tenían música artificial, era toda una métrica que se reproducía.
Esta tecnología que maravilla también asusta, porque alimenta el fantasma de la pérdida de empleos por la tecnología ¿Pensás que podría ocurrir?
Gerardo Andreucci: Esto del miedo a que lo que lo humano se reemplace por tecnología, diría que hay que marcar la diferencia, puede ser un apoyo. Si la tecnología está generada por humanos, ofrece la posibilidad de ver cómo mejorar y servirse de eso. Me parece que no es tal la dicotomía entre máquina y persona, el problema no es la inteligencia de la máquina, sino las personas.
¿A qué te referís concretamente cuando decís que el problema son las personas y no la tecnología?
Gerardo Andreucci: Toda tecnología debe tener una aplicación y esto depende de para qué se use. Si vamos a las primeras tecnologías: la piedra con punta. Algunos la usaron para cortar, otros para escribir las runas en las paredes. Y en este caso es lo mismo. Si se le da una buena aplicación va a ser excelente, pero todo depende del uso, veo difícil que un bot pueda atender el 911.No hay que temer a la tecnología, porque nos ha llevado a un montón de lugares, pero tampoco endiosarla.
¿Crees que la tecnología esta “endiosada”?
Gerardo Andreucci: Hoy, la tecnología está ocupando en algunas cabezas el lugar de Dios, en lo único que se cree y que no te va a defraudar es en la tecnología. Pero no hay que olvidarse que detrás de todo están los humanos, y somos los humanos quienes generamos esto. Aprovechemos, sepamos cómo utilizar la tecnología, este es el tema, cómo aplicarlo.
¿Y cuál es la clave para que se pueda aprovechar en favor de las personas?
Gerardo Andreucci: La educación. Cuando surgieron los autos, quienes conducían carretas tuvieron que aprender a manejarlos, el hombre se adapta a estos cambios. El riesgo que se corre si no hay educación es que hay gente que se va a quedar afuera. El problema es no dejar personas afuera, ese es el riesgo que se corre. El desafío es ese.